martes, 14 de abril de 2009

La percepción de los problemas ambientales por los habitantes de Morelia y sus determinantes

Pregunta de investigación:

En los habitantes de Morelia ¿Qué determina que los problemas ambientales sean percibidos como prioritarios para su ciudad?

Introducción:

Hemos observado que en la ciudad de Morelia, lugar donde residimos actualmente, resaltan los problemas ambientales en diversas regiones de la ciudad. Nos interesó desarrollar esta investigación ya que nos preguntábamos si los demás habitantes también los percibían, pues hemos notado que escasamente son mencionados.

Por otro lado, para promover la construcción de políticas públicas con un enfoque ambiental es importante considerar si los ciudadanos perciben las problemáticas ambientales como asuntos importantes para su ciudad. Es relevante identificar aquellas problemáticas que la población considera que afectan en mayor medida su calidad de vida, de esta manera las peticiones podrán hacerse llegar a las entidades de gobierno correspondientes para darles solución.

Coincidimos con Tuan (en Durand S/A) en que la percepción se define como el conocimiento subjetivo que crea un individuo a partir de un estímulo externo. En el caso de las percepciones ambientales, éstas se refieren específicamente a cómo las personas entienden y valoran su entorno natural (Fernández, 2008).

Existen diversos grados de percepción sobre el deterioro ambiental que se deben a distintos factores, en estudios anteriores se ha encontrado que algunos de ellos corresponden al nivel socioeconómico, a las estrategias de subsistencia, a la afiliación política y el bagaje cultural de las personas (Gerristen, 2003, Orzanco, 1999 y Brody, 2004).

La relación entre ingreso y preocupación ambiental se explica en base a la hipótesis de escasez; se asume que las personas con un nivel socioeconómico alto tienen sus necesidades básicas resueltas lo que les permite otorgar menor importancia a valores materiales y pasar a preocuparse a cuestiones más relacionadas con la calidad de vida, por esto nace una creciente preocupación por los efectos de los problemas ambientales (Inglehart, 1996 en Durand et al, S/A)

En contraposición a esta idea en la que afirma que las clases de niveles socioeconómicos bajos no pueden darse el “lujo” de tener preocupaciones ambientales, se ha encontrado que existen valores ligados a la conservación ambiental en estos sectores menos favorecidos, pues parece indicar que éstos se relacionan como componentes de la seguridad personal, es decir, como nuevos valores materiales (Giddens en Durand et al S/A).

Las enseñanzas de estudios anteriores

Es muy importante al hacer este tipo de estudios seleccionar adecuadamente el medio en que se va a presentar el marco ambiental, las características de los individuos muestreados, y los formatos de respuesta, ya que éstos últimos podrían dirigir las respuestas de los entrevistados (García et al S/A).

El la ciudad de Ushuaia, Patagonia Argentina, se llevó a cabo un estudio similar al que se plantea para el presente proyecto, en el que se buscaba responder dentro de los objetivos las siguientes preguntas (entre otras): ¿Cuáles son los recursos naturales, culturales o urbanos que la población considera que deben ser preservados?, ¿Difieren las respuestas a las preguntas precedentes según las zonas de la ciudad?. Los resultados obtenidos indicaron que de los problemas enumerados, 27% eran de carácter ambiental, siendo el más citado dentro de éstos el de residuos sólidos y suciedad en la ciudad. Encontraron que los problemas más sutiles (filosóficos, políticos, estéticos) o los que implican riesgos a mediano y largo plazo, son percibidos por los grupos con mayor nivel educativo y socioeconómico que han superado los problemas de supervivencia que condicionan a los grupos de nivel socioeconómico menor (Orozco, 1999).

Sobre la relación de las variables sexo y edad en las percepciones ambientales hay posturas encontradas, en el estudio de Durand, et al (S/A) no hubo relación, sin embargo en la mayoría de los demás estudios encontrados se demuestra que sí existe tal, es decir, que tanto el sexo como la edad pueden considerarse como variables que afectan la percepción de los problemas ambientales.

La mayor parte de los estudios sobre lo que determina las percepciones ambientales sólo considera factores socioeconómicos y demográficos, pero ha surgido una tendencia que busca incluir el efecto de la cercanía física al problema. Tal es el caso de un estudio en Estados Unidos en que se midió la cercanía a un arroyo como factor de la preocupación sobre su situación y el conocimiento sobre la contaminación de éste. Encontraron que efectivamente hay una relación en la que a menor distancia hay mayor percepción del problema ambiental, y que también influye el tiempo de residencia en el lugar (Brody, 2004).

Contraria a las conclusiones de este estudio es la teoría de Lowe y Rüdig (1986, en Arizpe et al.,1993) según la cual el que vivir en una zona ambientalmente degradada no implica el surgimiento de valores relacionados al cuidado ambiental, ni a la percepción misma del deterioro. Relacionada con esta teoría está la de Neighbourhood halo effect, según la cual los sujetos distinguen menos contaminación en su ambiente inmediato: “En algunas investigaciones se ha encontrado que no obstante que los entrevistados reconocen la existencia de serios problemas de contaminación, niegan los efectos potenciales adversos en ellos mismos, lo cual se interpreta como una expresión de invulnerabilidad personal o del barrio, en la cual los individuos están de acuerdo con la presencia del daño, pero niegan que los afecte” (Catalán-Vázquez et al, 2009, p. 151).

En base a la discusión anterior, el presente estudio pondrá a prueba, para el caso de la ciudad de Morelia, qué es lo que está influyendo a la población para que ésta perciba los problemas ambientales de su ciudad dentro de los principales tipos de problemas que la aquejan.

Sitio de Estudio

La ciudad de Morelia, capital del Estado de Michoacán de Ocampo, se encuentra ubicada al norte del municipio que lleva su nombre, en la región centro-norte del estado. La Zona Metropolitana de Morelia posee una extensión de 1,456 km² en la cual se incluyen los municipios de Morelia y Tarímbaro (H. Ayuntamiento de Morelia, 2008).

La población total del municipio, de acuerdo con el segundo conteo de población y vivienda del INEGI efectuado en el 2005, era de 684,145 habitantes y crece a una tasa media anual del 1.7%.
Las principales actividades económicas de la ciudad son el comercio y el turismo (sector terciario) y después la industria de la construcción y la manufacturera (Indicadores de Comercio al Mayoreo y al Menudeo, Estadísticas Económicas INEGI, 1997).

En la capital de Michoacán se encuentra la Ciudad Industrial de Morelia (CIMO). La industria moreliana se dedica a la elaboración de aceite comestible, productos químicos, resinas, la harina, a la fundición, al plástico, calderas, a los dulces en conservas, al embotellamiento de agua y de refrescos, a la elaboración de plásticos, fabricación de generadores eléctricos, turbinas hidráulicas y de vapor, productos de celulosa y papel (Wikipedia, 2009).

Objetivo:

Identificar de qué depende la percepción de los problemas ambientales como prioritarios entre los habitantes de la ciudad de Morelia.

Objetivos particulares:

- Identificar los problemas ambientales que se advierten y resaltar aquellos que presenten mayor frecuencia.

- Reconocer diferencias en cuanto a la percepción de los problemas ambientales de acuerdo al estrato socioeconómico, cercanía a fuentes de contaminación, género, educación y ocupación del encuestado.

Hipótesis de investigación:

La percepción de la población sobre los problemas ambientales no es homogénea, ya que se encuentra influenciada por determinados factores.

Predicciones:

A) Percibirán con mayor frecuencia los problemas ambientales como prioritarios aquellas personas que:
1-Pertenezcan a un nivel socioeconómico alto
2-Tengan mayor cercanía a una fuente de contaminación
3-Tengan un nivel de escolaridad alto
4-Tengan una ocupación de tipo académica

B) La relación entre nivel socioeconómico y cercanía a fuente de contaminación con la percepción de los problemas ambientales será mayor que con las variables empleo y grado de escolaridad.

----------
Acotaciones:

PA - Probabilidad de percibir un problema ambiental
CF - Cercanía a fuente de contaminación
NS – Nivel Socioeconómico
E – Escolaridad
O – Ocupación
---------------

Hipótesis estadísticas:

1. Fuentes de contaminación

Ho: PACFi = PACFj
Ha: PA CFi>j > PASFj

Acotaciones particulares:
CFj– Cercanía a fuente de contaminación y
CFi>j – Cercanía a fuente de contaminación x mayor a y

2. Nivel Socioeconómico

Ho: PANSa = PANSda
Ha: PANSa > PANSda

Acotaciones particulares:
NSa – Nivel socioeconómico alto
NSda- Nivel socioeconómico diferente de alto

3. Ocupación:

Ho: PAOa = PAOd
Ha: PAOa > PAOd

Acotaciones particulares:
Oa= ocupación académica (Estudiante o trabajo en academia)
Od= ocupación diferente a académica

4. Grado de escolaridad

Ho: PAEi>j = PAEj
Ha: PAEi>j > Paje

Acotaciones particulares:
Ej = nivel de escolaridad y Ei > j = nivel de escolaridad x mayor a y

Diseño experimental:

Diseño de toma de datos:

Muestreo Estratificado - Se agruparán las colonias de Morelia en estratos según su nivel socioeconómico –bajo, medio, alto (esta información la obtendremos a partir de informes oficiales). Dentro de las colonias que sean más homogéneas en cuanto al nivel socioeconómico se seleccionarán tres colonias al azar. Dentro de cada una se muestrearán 30 hogares de manera aleatoria (muestra que no se considera representativa).

--- Apología a nuestro diseño de toma de datos: (en respuesta al comentario de por qué el número de muestra escogido y su representatividad para cada nivel socioeconómico)

Nos parece importante tener el mismo número de muestras por nivel socioeconómico (bajo – medio- alto) porque lo que queremos es comparar los resultados entre los diferentes niveles, más que tener una muestra representativa de cada nivel.
Escogimos muestrear nueve colonias y a 30 hogares dentro de cada una (que significan 270 entrevistas) porque nos parecía importante tener un número de muestra grande para obtener resultados más significativos, y al mismo tiempo escoger una cantidad que fuera metodológicamente factible a partir de los recursos humanos disponibles (las dos personas encargadas de la investigación).

Colecta de información

La información se colectará mediante una encuesta que se realizará a un individuo mayor de edad por hogar, y ésta contendrá preguntas abiertas y cerradas.
Fases de la encuesta:
1. Se tomarán los datos de domicilio, ocupación y grado de escolaridad del entrevistado. El nivel socioeconómico se determinará por la colonia, y para tener la ubicación precisa se tomará un punto con el GPS.
2. Se le solicitará al encuestado que nombre los cinco problemas más importantes en su ciudad.
3. Se le preguntará cuáles son los dos problemas ambientales que considera principales en su ciudad.
4. A partir de una lista previamente elaborada de fuentes de contaminación en la ciudad, (por ej.: papelera, harinera, aceitera, rastro, río, basurero.) se le pedirá al encuestado que mencione el nivel de gravedad del impacto de cada una de las fuentes como:
muy grave – grave – poco grave – nada grave

Los datos se colocarán en los siguientes grupos:

1. Ocupación:

a) Trabajo doméstico b) Estudiante c) Desempleado d) Academia e) Comercio f) Serviciosg) Gobierno h) Trabajo informal j) Otro

2. Grado de escolaridad: a) Sin escolaridad b) Primaria c) Secundaria d) Nivel medio superior
e) Licenciatura f) Posgrado

3. Nivel socioeconómico: a) Bajo b) Medio c) Alto

4. Los resultados de la pregunta 1 se ordenarán de la siguiente manera:
No. encuesta – No. de problemas ambientales percibidos

5. Según los resultados obtenidos para la pregunta 2 se harán categorías de problemas ambientales de forma que todos los datos sean incluidos (ej. de categorías: contaminación de agua, basura, contaminación de aire, falta de zonas verdes, etc.). Se hará un conteo del número de respuestas por categoría para determinar cuáles de los problemas ambientales son considerados más importantes.

6. Cercanía a fuente de contaminación

Para conocer la cercanía a una fuente de contaminación se marcarán en un mapa de la ciudad las principales fuentes de contaminación previamente determinadas correspondientes a la lista mostrada en las encuestas.

Se mapearán los puntos de los hogares tomados con el GPS y se medirá la distancia a cada fuente de contaminación.

Posteriormente se ordenarán por hogar - para cada una de las fuentes – los datos de distancia a la fuente y nivel de gravedad señalado.
(nivel 1: muy grave, nivel 2: grave, nivel 3: poco grave, nivel 4: nada grave)

Las pruebas para saber si hay una relación distancia-percepción de foco de contaminación como grave, se harán para cada una de las fuentes.

A continuación…

Posteriormente se realizarán análisis estadísticos para saber en qué medida los problemas ambientales son considerados como prioritarios, cuáles son considerados más importantes y si las variables ocupación, nivel socioeconómico, cercanía a fuente de contaminación y nivel de escolaridad están relacionadas con la percepción de los problemas ambientales por parte los habitantes de Morelia.

Referencias:

Gerritsen, Peter; Montero, María y Figueroa, Pedro, “El mundo es un espejo, percepciones campesinas de los cambios ambientales en el occidente de México” en Economía, Sociedad y Territorio, volumen IV, num. 14. México. 2003, 253-278 Pp. Consultado en: (http://www.cmq.edu.mx/documentos/Revista/revista14/Gerritsen_est_voliv_num14_2003.pdf

Durand, Leticia, “De las percepciones a las perspectivas ambientales. Una reflexión teórica sobre la antropología y la temática ambiental.”, consultado en: Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM (http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/nuant/cont/68/pr/pr5.pdf)

García, María Celia y Velázquez, Guillermo, “Percepción y medición de la calidad de vida en Tandil”, Centro de Investigaciones Geográficas, Fac. Cs. Humanas UNC (Tandil), consultado en:
http://www.perfilciutat.net/fitxers/IVSL_A8.pdf

Orzanco, María Gabriela. “Problemas ambientales detectados por la población
de Ushuaia (Tierra del Fuego, Argentina)”. Investigaciones Geográficas, Boletín 40. Argentina. 1999, consultado en:
http://www.igeograf.unam.mx/instituto/publicaciones/boletin/bol40/b40art6.pdf

Brody, Samuel, Highfield, Wes, y Alston, Letitia, “Does location matter? Measuring Environmental perceptions of creeks in two San Antonio watersheds” en Environment and Behavior, Vol. 36, No. 2, 229-250 (2004), consultado en:
http://eab.sagepub.com/cgi/content/abstract/36/2/229

Catalán-Vázquez, Minerva, Riojas-Rodríguez, Horacio, Jarillo-Soto, Edgar C, Delgadillo-Gutiérrez, Héctor Javier. “Percepción de riesgo a la salud por contaminación del aire en adolescentes de la Ciudad de México”. Salud pública de México, vol. 51, no. 2. México. Marzo-abril 2009.

Fernández Moreno, Yara. “¿Por qué estudiar las percepciones ambientales? Una revisión de la literatura mexicana con énfasis en Áreas Naturales Protegidas”. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, Vol. XV No. 43. México. Septiembre/Diciembre de 2008. 179-202 pp
.

7 comentarios:

  1. WOW AMIGAS SUPER CHIDO!!!!NICE!!! PFF ESTO PARECE FACEBOOK O HI5...
    BUENO YA ENSERIO PARA EMPEZAR NO TIENE TITULO FORMAL DEL ESTUDIO A REALIZAR!!! OJO!!NO TIENEN UN APARTADO DEL SITIO DE ESTUDIO, MENCIONAN QUE ES PARA LOS HABITANTES DE MORELIA PERO ESTARIA BIEN UNA BREVE DESCRIPCION DEL LUGAR DE ESTUDIO!! NO APARECE QUIEN REALIZARA EL ESTUDIO!! Y NO HAY INTRODUCCION. ALEJANDRO REYES.

    ResponderEliminar
  2. HOLA.

    Bueno de entrada se ve muy presentable su blog.
    Al igual que Alejandro creo que es importante el titulo ya que con eso nos damos una idea general de lo que quieren tratar. Me mete un poco de ruido el hecho de que esten midiendo el nivel socoeconómico, lo que entiendo es que entre menos dinero tengan mas va a ser la percepción de la contamminación? entiendo bien o no?

    De todo lo demas bien.

    Thania Yunuen.

    ResponderEliminar
  3. Está muy bien plantea su blog, considero que su metodología es entendible y concisa. Creo que está muy bien la parte donde se expone todas las posibilidades de hipótesis científicas, la verdad me agradó.
    Saludos
    Arturo

    ResponderEliminar
  4. El titulo llama la atención al mencionar de la “población” de Morelia, lo que se entiende que será a toda la población ósea a todos los sectores que cubran la población de este municipio.
    En la introducción realizan un análisis de las distintas hipótesis que se contradicen en cuanto a la percepción de los problemas ambientales de cierto lugar, así como de distintos trabajos realizados sobre las percepciones ambientales, pero nunca mencionan si ya se ha realizado algo en Morelia, la importancia etc.
    Se muestra que realizaran un estudio y análisis de muchas variables no creen!
    En las predicciones tienen que tener fundamento de lo que postulan. Mencionan que el género femenino tendrá mayor percepción de los problemas ambientales en que se fundamente las percepciones a nivel de género.
    En cuanto a la toma de datos y muestreo creo que es un universo de datos pero es muy interesante, ademas mi falta de conocimiento sobre las metodologias para estudios sociales no me permite realizar comentarios sustanciosos de esta parte.

    ResponderEliminar
  5. Hola chicas.

    Me parece que en general estan bien solo falta modificar algunos detallitos como por ejemplo en la colecta de información ya que comentan que
    la información se colectará mediante una encuesta que se realizará a un individuo por hogar (¿apartir de que edad van a tomar en cuenta para hacer las entrevistas?.

    Tambien les sugiero que estructuren mejor el titulo de su blog, mi propuesta es la siguiente;

    La percepción de los problemas ambientales y sus determinantes por parte de los habitantes de la ciudad de Morelia.



    Saludos, me parece muy completo su estudio y metodologias.


    Thania Yunuen

    ResponderEliminar